El presidente del CNED, Pedro Montt, precisa que la idea de fondo es preparar a los jóvenes para enfrentar las complejidades del siglo XXI y que, ante todo, no está del todo sorprendido de las reacciones ante el anuncio y que siempre esperó una respuesta frontal de parte de los docentes.
Desde ese lado de la trinchera, el profesor de Historia Eduardo Godoy, quien se ha desempeñado tradicionalmente en escuelas de comunas como Puente Alto, reconoce a La Nación en la reducción de las horas de ramos fundamentales y su nuevo carácter optativo una contradicción con la propuesta del CNED y el proyecto del Gobierno que buscaría potenciar la educación técnica.
Esto porque “quienes estudian educación técnica en Chile, son principalmente jóvenes de los sectores populares, los cuales ya están deprivados desde el punto de vista cultural y educativo -y por ende en desventaja respecto de otros-, como consecuencia de la fuerte segregación y desigualdad que existe en el país, lo cual no es un secreto para nadie”, dice sobre las estadísticas de las pruebas como Simce, Pisa o la PSU, uno de los mejores indicadores de esa brecha.
Se toma la licencia de realizar un paralelo con el mensaje principal de “El baile de los que sobran”, la canción de Los Prisioneros que diferencia la educación de ricos y pobres como un ciclo funcional al mercado. Una realidad que le recuerda su propia formación secundaria.
“La educación técnica en Chile es precaria y lo sé porque estudié en un colegio técnico en la enseñanza media. Pienso que para potenciar la educación técnica es preciso potenciar, al mismo tiempo, el pensamiento crítico. Chile es el país donde la escuela no desarrolla habilidades básicas y donde un gran porcentaje de la población no comprende lo que lee. Ergo, necesitamos jóvenes técnicos y no técnicos que tengan una mirada más amplia de la sociedad y de los procesos económicos y socio-culturales contemporáneos”, agrega.
CURRÍCULUM MODIFICADO ES FLEXIBLE
El profesor Mario Venegas (en la foto) hace clases a 600 kilómetros de Santiago. Enseña historia en la Escuela Nicolás Pérez Cárdenas, de Collipulli. Confiesa haberse informado del cambio más allá de los titulares de prensa y recuerda, a quien quiera oírlo, que esta transformación curricular que toma a todos por sorpresa no es nada nuevo y que fue informada por decreto el año 1992.En esa línea realiza una autocrítica cuando dice que el problema estructural también incluye la preparación de los profesores chilenos, los que hasta la fecha siguen siendo instruidos para formar a estudiantes en el formato de hace dos siglos atrás. “Se sigue usando el conductismo como modelo educativo y eso, en el siglo XXI, no sirve. Los profesores de Historia tenemos formación de estudiantes desde educación de párvulos hasta segundo medio, pero aparentemente no es suficiente y siempre faltarán horas para suplir la formación ciudadana de alumnos formados bajo ese paradigma.
Venegas también pondera que el currículum modificado presentado estos días se caracteriza por su flexibilidad y porque los colegios que así lo deseen, pueden seguir impartiendo las asignaturas de Historia o Educación Física en los módulos que se estimen pertinentes y sean posibles.
También destaca que otros cambios no han sido comentados con imparcialidad. “Ramos como Lenguaje y Matemática también tienen modificaciones, claro, como la implementación de talleres de literatura, lectura y escritura especializada y participación y argumentación en democracia. Este último, relacionado directamente con Historia y que se dividirá en “Comprensión Histórica del Presente”, “Geografía y Territorio”, “Desafíos Medioambientales” y “Economía y Sociedad”, reitera.
Dentro de las primeras respuestas prácticas a estas modificaciones se encuentra el anuncio hecho por el alcalde de la comuna de El Bosque, donde las horas de estas asignaturas no se reducirán, precisamente, dando cuenta de su característica de optativa: “Nosotros “optamos” por tener Historia y Educación Física obligatorios”, respondió Sadi Melo.
DEBATE EN CLASES
Para Eber Atavales, alumno de tercero medio del Instituto Agape, en Providencia, esta modificación curricular tiene de dulce y de agraz para sus compañeros. Incluso para quienes tienen intereses artísticos como él. Mientras algunos celebran que menos horas de Historia pueden influir positivamente en potenciar ramos como Educación Cívica, los resultados de esta nueva norma aún están por verse, apunta.“Hemos debatido el tema en clases y hay distintas opiniones entre las que destaca cómo el ramo de Educación Cívica puede ser un mejor aporte para comprender otros aspectos de la historia y los valores constitucionales. Otros compañeros piensan que menos horas de Historia pueden, incluso, influir en los resultados electorales, ya que Educación Cívica por sí sola no puede entregar una visión completa sobre por qué se vota y para qué”, señala ante un aspecto colectivo de la reflexión.
“Chile se encuentra entre los países con mayor obesidad en el mundo y para el siguiente año la asignatura de Educación Física será un ramo electivo y esto causará que se agraven las cosas”, cree Tomás Silva, alumno de cuarto medio del Liceo Lastarria, en Providencia.
“¿Cómo un gobierno que sabe que existen problemas graves de salud alimenticia baje las horas las actividades físicas? Es inconsecuente e incoherente lo que está mostrando el Consejo Nacional de Educación, porque profundiza una crisis en lugar de solucionarla”, estima.
La paradoja de un país con altos índices de sedentarismo y obesidad choca de frente con la decisión de que los últimos años de la educación secundaria tengan el ramo de Educación Física como electivo. Quienes lamentan que la creación de hábitos de vida saludable se vea entorpecida, chocan también con quienes creen que una hora y media de actividad física a la semana impactan mucho menos que los hábitos alimenticios que se tienen fuera del colegio o los padres que no predican con el ejemplo.
El profesor Venegas sostiene que lo que sucede en ese sentido (culpar al sistema escolar de que a un joven no le guste realizar deporte o tenga una condición física deplorable), es lo mismo que pasa con los conocimientos de Historia.
“¿Esto es culpa del profesor de Educación Física? Creo que no, por ningún motivo. Pero sí de un equipo de trabajo que debe mejorar en las escuelas. Si un estudiante no aprendió nada en todos los años de escolaridad, ¿vamos a culparlo porque no sabe cómo funciona el sistema de votación cuando su profesor le hizo escribir 150 láminas powerpoint durante todo ese tiempo?. Creo que el problema es la formación académica del profesorado en su conjunto. Me incluyo en esa lista”, señala.
CRITERIOS TECNOCRÁTICOS
El docente Eduardo Godoy (en la foto) insiste en que esta reforma curricular responde principalmente a criterios tecnocráticos típicos de un país neoliberal en donde la falta de conocimientos históricos incide en no entender lo que somos hoy. Para el profesor, es un embate que no es nuevo.“Desde el 2010, con Joaquín Lavín en el Mineduc, se ha buscado cercenar la Historia como disciplina. Concentrar los contenidos, por lo demás, de 7° a 4° medio significa que los profesores no tendrán tiempo para profundizar en ellos y lograr desarrollar habilidades, vinculadas con el pensamiento histórico, en los estudiantes”, remarca.
Finalmente el profesor cree que esta propuesta dejará un saldo negativo en la educación formando individuos afines al modelo técnico y empresarial sin la noción de que las cosas pueden cambiar y subsistiendo bajo un pensamiento único, parcial y arbitrario.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PERFECCIONAMIENTO
“Mis compañeros están en descontento también porque pertenecemos al electivo humanista en el que la mayor parte del tiempo estamos hablando de historia y de lo importante que es aprender de esta. De hecho, estamos pensando en protestar y hacer masiva nuestra molestia porque es un asunto que a los estudiantes realmente les importa”, expresa la estudiante de cuarto medio de la Escuela Luis Cruz Martínez, de Quilicura, Ammy Leiva.La joven incluso es participante activa del Proyecto ENE Pedagogías de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano que prepara desde tercero y cuarto medio a estudiantes con intereses vocacionales pedagógicos.
En algo coinciden profesores y estudiantes sobre este tema y es que en la práctica, los conocimientos del magisterio como único insumo no bastan, si no van acompañados de políticas públicas, perfeccionamiento y un apoyo desde el hogar de los estudiantes. En tal sentido, el ministerio puede proponer miles de mejoras que no llegarán a buen puerto si no se faculta a los profesores para obtener mejores herramientas formativas, cree el profesor de Collipulli.
“Un cursito de perfeccionamiento no va a hacer la diferencia. Un postítulo, pudiera ser. Un magíster, quizás. Un doctorado… de todas maneras. Pero es obvio que parte de esa culpa también es de nosotros los profesores al quedarnos únicamente con la experiencia que suele ser insuficiente, tanto si queremos seguir formando o deformando la verdad”, dice con ironía Venegas. “Esa es la triste realidad”, agrega.
CNE: “ALGUNOS SE HAN QUEDADO CON LOS TITULARES”
El presidente del Consejo Nacional de Educación, Pedro Montt, como profesor licenciado de Ciencias Naturales, defiende la reciente modificación curricular en momentos en que profesores, estudiantes de pedagogía y secundarios se reunen frente a La Moneda a exigir, desde la salida de la ministra de Educación, hasta suspender esta propuesta curricular que será puesta en marcha el año 2020.-¿A qué atribuye usted esta respuesta del ecosistema escolar?
-Creo que tiene directa relación con un estilo de crítica que es muy propio de las redes sociales. Una de las desventajas de la virtualización es que se distancia cada vez más el cuerpo del contacto con el otro y terminamos deshumanizándonos. En ese ecosistema comienza a predominar la agresión y el abuso permanente. Al menos me consta que a través de la prensa las respuestas al cambio curricular han sido mucho más moderadas. Es de esperar que esta efervescencia vaya decantando en una discusión donde prime más la información que el rumor. Aún quedan temas sin cerrar sobre este entendimiento, grandes dudas que son parte de un debate mayor y sensato.
-¿Cuál cree que ha sido la principal percepción acerca de este cambio en el currículum escolar? -Creo que mucha gente se ha quedado solamente con los titulares y ha actuado en el espacio de la comunicación rápida. Se instaló un concepto que habla exclusivamente acerca de la eliminación (del ramo de Historia), lo cual es una mala lectura. Aclarar esto, creo yo, es una responsabilidad de la autoridad. La de resolver el conflicto con mayor información. Ese es el paso que deberíamos ver en el próximo tiempo.
https://lanacion.cl/2019/05/29/cambio-curricular-alumnos-de-educacion-fisica-protestaron-frente-al-congreso/
https://lanacion.cl/2019/05/24/cne-aprobo-cambios-curriculares-para-3-y-4-medio-historia-dejara-de-ser-obligatorio/