Home Nacional "marcel y declaración de asociación de afp tras aprobación de la r..."

Marcel y declaración de Asociación de AFP tras aprobación de la reforma: “No son capaces aún de dar vuelta la página”

Luego que la Cámara de Diputados aprobara la tarde de este miércoles la reforma de pensiones la Asociación de AFP criticó las medidas que, en su opinión, “debilitarán las pensiones de los trabajadores de hoy y del futuro”.

Comparte esta noticia

El ministro de HaciendaMario Marcel, cuestionó este jueves la declaración que emitió la Asociación de AFP respecto a la reforma de pensiones que fue aprobada este miércoles en la Cámara de Diputados y pasará a ser ley.

El gremio aseguró que “el costo lo pagarán generaciones completas de pensionados”.

Marcel sostuvo en Radio Cooperativa que “resuelta la reforma ayer, la declaración de las AFP demuestra que, después de habérsela jugado por una posición en la cual les fue mal, no son capaces aún de dar vuelta la página“.

El secretario de Estado sostuvo que “las AFP, desgraciadamente, decidieron jugarse por una opción obstructiva de la reforma. Se opusieron a todos los temas de la reforma desde un comienzo. Hicieron campañas al respecto, emitieron informes, circularon minutas, siempre con opiniones muy críticas de todo lo que estaba en la reforma. Y el sistema político no les hizo caso, porque era demasiado evidente que tenían un conflicto de interés”.

Según dijo a Cooperativa, el ministro espera que “a medida de que vayamos avanzando en la implementación, nos vayamos dando cuenta de que aquí hay una decisión soberana, democrática” y “que las AFP, en conjunto o cada una por su cuenta, vayan finalmente reconociendo que hay nuevas reglas del juego, que esas reglas del juego son en beneficio de los pensionados y que las AFP, sin duda, están llamadas a seguir jugando un papel dentro de nuestro sistema de pensionesparticularmente en lo que se refiere a la gestión de las inversiones”.

“Espero que ese proceso ocurra y que veamos a las AFP en una posición distinta de la que hemos tenido hasta ahora, porque eso es lo que en buena medida ha llevado a las AFP a estar en el punto más bajo de confianza ciudadana en Chile. Esa yo creo que no es una posición cómoda para nadie”, añadió Marcel.

“Ojalá que, resuelta la reforma, haya un cambio de actitud y un aporte a que la reforma sea un éxito, porque, si lo que nos interesa son los afiliados, tenemos que preocuparnos de que la reforma resulte bien”, enfatizó.

ASOCIACIÓN DE AFP

Si bien destacaron dos de los puntos incluidos en la reforma al sistema previsional, las Administradoras de Fondos de Pensiones, agrupadas en la Asociación de AFP, criticaron las medidas que en su opinión “debilitarán las pensiones de los trabajadores de hoy y del futuro”.

En una declaración pública, las administradoras valoraron “que esta nueva ley busque aumentar el ahorro en las cuentas de capitalización individual de los afiliados, recogiendo atributos altamente valorados por la ciudadanía como la propiedad y heredabilidad de los fondos de pensiones, y la libertad de elegir quien administra sus ahorros”.

Sin embargo, recordaron que “incorporar al sistema de pensiones 1% -y más- de reparto para financiar beneficios definidos; destinar 1,5% de la remuneración a un préstamo obligatorio; abrir el ingreso del Estado a la administración de los ahorros previsionales, junto con la participación del IPS como un actor en la administración con el potencial riesgo de una competencia desleal y trato injusto respecto de los actuales participantes”, son medidas que “debilitarán las pensiones de los trabajadores de hoy y del futuro”.

A ello suman otros aspectos como ya lo hicieron ver durante la tramitación del proyecto, como la introducción de “un mecanismo de licitación enfocado en comisiones sin conocer la voluntad expresa de los afiliados, ni establecer incentivos efectivos que estimulen la búsqueda de mayor rentabilidad; y relajar los niveles de respaldo requerido a los administradores”.

Dijo también la Asociación de AFP que “la solidaridad, si bien es deseable y necesaria, debiera hacerse con impuestos generales, o bien con un endeudamiento estatal transparente y en los mercados financieros”.

“La solidaridad no debe financiarse con la remuneración de los trabajadores ni con la incorporación de reparto, ya que se termina perjudicando las pensiones de aquellos que, con mucho esfuerzo, cotizan y trabajan formalmente”, agregaron.

Asimismo, “no se debe dejar de lado un elemento clave en la discusión de pensiones, que es la mayor longevidad, la que a su vez está haciendo inviable los sistemas de reparto en el mundo”, advirtieron.

“Por su naturaleza, la institucionalidad previsional opera en el largo plazo, por esto, los errores que se pueden cometer difícilmente son evidentes de manera inmediata, pero el costo lo pagarán generaciones completas de pensionados y, una vez producidos sus efectos, enmendarlos toma también largos períodos de tiempo”, remarcaron también.

La institucionalidad previsional, afirmaron, “opera en el largo plazo, por esto, los errores que se pueden cometer difícilmente son evidentes de manera inmediata, pero el costo lo pagarán generaciones completas de pensionados y, una vez producidos sus efectos, enmendarlos toma también largos períodos de tiempo”.

A pesar de sus reparos, las administradoras comunicaron que seguirán “trabajando con la mayor dedicación y profesionalismo para entregar el mejor servicio a los afiliados”, continuarán “resguardando y haciendo crecer los ahorros de los trabajadores”, e implementando “cambios en tiempo y forma con la eficiencia que nos caracteriza”.

El gremio agregó que “frente a cada proyecto de cambio regulatorio hemos aportado al debate público, en las instancias que se nos permite y comisiones técnicas a las que se nos ha invitado, con ideas y propuestas para mejorar las pensiones y el sistema previsional, con el foco puesto en los trabajadores y pensionados, resguardando su patrimonio y sus derechos”.

Además recordaron que “aún faltan que se dicten numerosas normas administrativas para la implementación de la reforma recién aprobada, las que también pueden ser trascendentales para el futuro de las pensiones y del país, por lo que esperamos que el sistema político y las autoridades técnicas responsables de emitirlas, trabajen con el rigor técnico que se requiere”.

“Reiteramos nuestro compromiso por trabajar por mejores pensiones para Chile, que es tarea de todos”, concluyó la Asociación de AFP.

Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído