Home Nacional "informe revela que tasa de homicidios tuvo un descenso en 2024..."

Informe revela que tasa de homicidios tuvo un descenso en 2024

La tasa de homicidios tuvo un descenso de 6,3 por cada 100 mil habitantes de 2023 a 6,0 por cada 100 mil habitantes. El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, reconoció que es “un número que no nos satisface. El país debería seguir aspirando a reducir su tasa de homicidios cada 100 mil habitantes a aquella que tuvo aproximadamente hace una década (2,32 en 2015)”.

Comparte esta noticia

Este jueves se dio a conocer el informe de víctimas homicidios consumados del 2024.

Según las cifras entregadas por el ministro de Seguridad, Luis Cordero, acompañado por el fiscal nacional, Ángel Valencia, los subsecretarios y directores de ambas policías, los homicidios consumados en 2024 bajaron 4,8% en comparación al 2023.

Lo anterior significa que la tasa de homicidios tuvo un descenso de 6,3 por cada 100 mil habitantes de 2023 a 6,0 por cada 100 mil habitantes.

Según consignó Cooperativa, si bien se produjo una mejora el ministro Cordero reconoció que es “un número que no nos satisface. El país debería seguir aspirando a reducir su tasa de homicidios cada 100 mil habitantes a aquella que tuvo aproximadamente hace una década (2,32 en 2015)”.

El secretario de Estado añadió que “para ello, hay un conjunto de esfuerzos de gestión pública operativos pero también de política pública permanente en algunos factores de riesgo que nosotros debiéramos considerar. Eso implica una disminución en términos de tasas de 4,8% en relación al año anterior. Los esfuerzos para el 2025 son seguir reduciendo el número absoluto y la tasa cada 100 mil habitantes”.

El informe reveló que la mayor cantidad de delitos se concentran en la Región Metropolitana, Valparaíso y el Biobío. Así como que estos se dan entre las 18:00 y las 24:00 horas, con mayor frecuencia los miércoles, viernes y sábado.

Diez regiones registraron una disminución en el número de víctimas, entre ellas la de Magallanes y de la Antártica Chilena, que redujo su tasa en un 44,9%; la de Los Lagos, con una disminución del 31,1%; y Tarapacá, con -26,2%.

Respecto a la edad de las víctimas, el 60% de los homicidios se da en personas de 18 a 35 años. Asimismo, se vio un aumento de homicidios de niños, niñas y adolescentes: hubo 10 fallecidos más que el 2023.

Sobre las características de quienes fueron víctimas de homicidios, “los hombres concentraron el 88,6% del total, mientras que las mujeres representaron el 11,2% y las víctimas sin información el 0,2%”, consignó Radio Biobío.

En relación al grupo etario, los más afectados fueron “los grupos etarios de 18 a 29 años y 30 a 39 años, que en conjunto representan el 60,6% de las víctimas registradas durante el período”.

El documento señala que respecto a la nacionalidad de las víctimas “el 80,9% era de nacionalidad chilena, siendo el je más bajo de la serie 2018-2024. En contraste, el número de víctimas extranjeras ha ido en aumento desde 2020, pasando del 5,6% en ese año al 18,2% en el 2024, siendo la cifra más alta del período“, precisa el informe.

Se indicó que “el 52,3% de las víctimas de homicidios consumados registraba condenas penales previas en el momento de su agresión”.

Sobre la manera en que se concretaron los homicidios, el documento señala que el principal mecanismo “son las armas de fuego (49,5%) y objetos cortopunzantes (34,4%)”.

Sobre el lugar donde se concretó la agresión, “el más frecuente es la vía pública con el 62,5% de los casos, seguido por domicilios particulares con un 27,3%”

Finalmente, se precisa que “los principales contextos en los que se produjeron homicidios consumados fueron el interpersonal (37,9%) y el asociado a delitos y/o grupos organizados (35,6%), concentrando las proporciones más altas del total de víctimas registradas”.

Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído