Home Economía "gpm recomienda mantener tasa de polÍtica monetaria en 11,25%..."

GPM RECOMIENDA MANTENER TASA DE POLÍTICA MONETARIA EN 11,25%

El grupo de estudio técnico explicó que, a pesar de la incertidumbre y posibles efectos contractivos del reciente episodio de inestabilidad financiera global, la inflación subyacente no ha mostrado signos de estar cediendo lo suficiente. En la mayoría de los países la inflación general lleva ya varios meses a la baja, empujada por la baja en energía, aunque permanece muy por sobre las metas de inflación.

Comparte esta noticia

En su reunión mensual del mes de abril, organizada por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, los expertos en macroeconomía Eugenia Andreasen (FEN Uchile), Tomás Izquierdo (Gémines), Andrea Tokman (Quiñenco), Juan Pablo Medina (Universidad Adolfo Ibáñez) y Carlos Budnevich (Universidad de Los Andes), recomendaron al Banco Central mantener la tasa en su nivel actual de 11,25%, aunque sugieren monitorear con atención la crisis bancaria internacional y la inesperada contracción de la oferta de petróleo anunciada por la OPEC.

El grupo de estudio técnico explicó que, a pesar de la incertidumbre y posibles efectos contractivos del reciente episodio de inestabilidad financiera global, la inflación subyacente no ha mostrado signos de estar cediendo lo suficiente. En la mayoría de los países la inflación general lleva ya varios meses a la baja, empujada por la baja en energía, aunque permanece muy por sobre las metas de inflación.

“En consecuencia, los bancos centrales han seguido subiendo tasas. En Chile pasa algo similar con los precios, sigue a la baja la inflación general, pero el indicador sin volátiles se encuentra bastante plano. La actividad está más dinámica de lo esperado, especialmente en servicios, generando nuevas fuentes de presiones inflacionarias que se compensan, por lo menos en parte, por un mercado laboral con signos de debilidad y los últimos datos del Imacec”, explican.

En este contexto, el GPM recomendó mantener la Tasa de Política Monetaria en su actual nivel de 11,25%.

“El mundo estuvo más dinámico de lo esperado, empujado especialmente por la apertura de China, aunque extendida hacia gran parte del mundo. Esta recuperación, o mejor dicho, menor deterioro, ha sido acompañado por el retroceso en la inflación general, empujado por el precio de la energía, mientras la inflación subyacente no baja con la misma intensidad y mercados laborales todavía dinámicos aunque con signos de debilidad en el margen”, sostiene Andrea Tokman.

Los profesionales acordaron que en EEUU, el índice de precios de gastos de consumo personal básico se desaceleró más de lo esperado a 0,3% en febrero, desde 0,5% el mes anterior, lo que hace que la tasa de incremento anual de dichos precios sea de 4,6%, por debajo de 4,7%. La inflación general cayó al 5% desde el 5,3%.

Además, en la zona euro, la inflación cayó bruscamente del 8,5% en febrero de 2023 al ​​6,9% en marzo de 2023, su nivel más bajo en un año, gracias a la caída de los costos de la energía. Aunque la caída general fue más pronunciada de lo esperado, se produjo un aumento de la inflación subyacente, que excluye los costos volátiles de la energía y los alimentos, a un nuevo máximo del 5,7%.

“Estas caídas de la inflación general tanto en Estados Unidos como en Europa dan cierta esperanza a los banqueros centrales de que sus políticas monetarias contractivas, están empezando a dar sus frutos. Aun así, tanto la FED como el ECB volvieron a aumentar su tasa de política en su reunión de marzo, reflejando una continua preocupación por la estabilidad de precios, no sin mucha discusión e incertidumbre luego del golpe a los mercados que produjo el colapso de dos bancos en Estados Unidos y sus coletazos en el resto del mundo y, en lo que viene, nuevas presiones inflacionarias que vendrían de la decisión inesperada de OPEC de contraer la oferta de petróleo”, indican.

Para Andrea Tokman, los efectos del colapso financiero, hasta ahora, “no han sido catastróficos. La probable contracción del crédito mundial y la mayor volatilidad e incertidumbre de este evento que no podemos dar todavía por superado, podría reducir el crecimiento global y en particular al de EEUU”.

En Chile, explica, las expectativas de inflación anual a 11 y 23 meses han continuado cayendo, alcanzando en marzo un 4,8 y 3,0%, respectivamente en la encuesta de expectativas económicas del Banco Central. Sin embargo, la convergencia al centro del rango meta de la encuesta de operadores financieros se ha detenido en los últimos meses, estancándose en 3,5%

Así, los economistas argumentan que “los factores internacionales y nacionales apuntan a que es todavía temprano y riesgoso empezar a rebajar la tasa y no son todavía suficientemente inflacionarios, ni certeros, como para justificar un alza. Por lo mismo, el GPM recomienda mantener la Tasa de Política Monetaria en su actual nivel de 11,25 por ciento”.

COLAPSO BANCARIO INTERNACIONAL

Respecto a la inestabilidad financiera por la crisis bancaria de las últimas tres semanas, Tokman sostuvo que  tiene un efecto en cómo se mira el potencial del desempeño de la economía en el futuro. “Es un evento no menor, que tiene coletazos fuera de Estados Unidos, tuvo a los mercados muy nerviosos, podría generar impacto en el acceso al crédito y generar impacto en el crecimiento global. El evento no ha terminado, está abierto. Chile ha estado bastante aislado por nuestra regulación distinta a la de Estados Unidos y que nos protege  de esta crisis bancaria”, indicó.

Tomás Izquierdo apunta a que hay que observar impacto en el crédito en economías que han estado más afectadas, como Estados Unidos. “Los bancos medianos y pequeños estarían siendo más restrictivos en sus políticas de colocaciones  y eventualmente eso puede afectar su ritmo de crecimiento. Eso es relevante para Chile, pues lo que suceda con la tasa de interés en Estados Unidos influye en las monedas emergentes como nuestro caso y eso puede tener efecto sobre la inflación y la tasa de interés”.

Eugenia Andreasen sostiene que hay que “seguir monitoreando el  impacto y tomar las lecciones sobre las regulaciones y la respuesta que hubo, pues parece una situación contenida, pero puede tener impacto a mediano plazo en la toma de riesgo”.

MENOR OFERTA DE PETRÓLEO

Respecto a  la decisión inesperada de OPEC de contraer la oferta de petróleo, Tokman indica que todo es muy reciente e inesperado. “La contracción de la OPEC no estaba en los planes de nadie y tiene un impacto en muchos bienes y un salto en los precios. Es relevante en lo que uno puede esperar en la trayectoria inflacionaria”.

En esa línea, Carlos Budnevich agregó que “es una mala noticia, pues habíamos visto una baja en los precios de la energía y esto va en sentido contrario y puede provocar persistencia en la inflación para todos los importadores de petróleo”.

Andreasen complementa que esto “puede tener impactos reales en la normalización de la economía y perspectivas de crecimiento justo cuando China estaba reincorporándose y eso puede incrementar aún más los precios”.

Respecto a las expectativas del Informe IPoM del Banco Central, Tokman cree que habrá un ajuste al alza en la inflación esperada para este año y también en la actividad”.

Juan Pablo Medina agrega que “es importante saber cuál va a ser la retórica del Banco Central en este escenario de quizás menos contracción si los precios de las energías se estabilizan”

Tomás Izquierdo agrega que el banco central en el IPoM de diciembre hizo una proyección muy negativa y esos números van a tener que ser revisados, igual del rango de crecimiento del PIB. La contracción va a ser menor y el Banco Central va a tener que recoger eso”.

Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído