Este viernes fue designado como la fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Fibromialgia, patología que se caracteriza por una singular condición, denominada como “dolor fantasma”, en donde las personas sienten molestias desgastantes, pero que no evidencian algún daño físico luego de realizarse exámenes médicos.
Específicamente, este tipo de aflicciones recibe el nombre de “dolor nociplástico”, el cual es un dolor crónico, que puede durar más de 3 meses, y se presenta en enfermedades como la fibromialgia, síndrome de intestino irritable, cefaleas, ansiedad, depresión, insomnio y dificultad de movimiento (estar “agarrotado”).
La dra. Delia Ruiz, vicepresidenta de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (ACHED-CP), sostiene que “este mecanismo de dolor corresponde a una nueva definición por parte de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, según su sigla en inglés), ya que se estableció como tal recién en 2017”.
En este sentido, Ruiz explica que “éste puede estar dado por una condición multifactorial que se manifiesta con síntomas físicos y psicológicos que pueden generar variadas consecuencias, entre ellas, la disminución en la calidad de vida, discapacidad, alteración de las actividades cotidianas, cambios en el estado de ánimo y alteraciones del sueño”.
“Con el dolor nociplástico el paciente percibe dolor, es decir, se produce una alteración de las vías sensoriales que están relacionadas con este malestar, pero no hay evidencia de que exista un daño tisular y que se estén activando los nociceptores del dolor. Tampoco hay evidencia real de que sea un dolor neuropático, es decir, que exista una lesión o enfermedad del sistema somatosensorial. Entonces no es ni nociceptivo ni neuropático”, detalla.
Asimismo, el dolor fantasma se puede originar por las emociones, o más bien, factores psicosociales, sin una causa física. En la misma línea, estos factores impactan directamente en la salud cardiovascular, lo cual es respaldado por el el cardiólogo Fernando Lanas, integrante del Comité de Expertos de la OMS para diseñar la estrategia de infarto y ACV.
Por un lado, existe el síndrome del Takotsubo, también conocido como síndrome de corazón roto. “Es un fenómeno más común en las mujeres y se presenta con una pérdida de la fuerza en la punta del corazón. Si bien ésta puede ser transitoria, se han reportado casos en que ocasiona la muerte”, advierte el Dr. Lanas.
Del mismo modo, el Dr. Lanas comenta que participó de un estudio mundial sobre la asociación de estrés psicosocial con el riesgo de infarto al miocardio, el cual arrojó que los factores emocionales como angustia y depresión, corresponden a la tercera causa de este tipo de eventos. “En primer lugar se encuentra el colesterol alto, luego el hábito de fumar y en tercer lugar los factores psicosociales”, enfatizó.