Home Tendencia "científicos japoneses crean perturbante piel “viva”: s...

Científicos japoneses crean perturbante piel “viva”: Será utilizada en robots humanoides

Un equipo de la Universidad de Tokio utilizó células vivas para imitar las estructuras del tejido humano. Su objetivo es acoplar la piel a robots para darles expresiones faciales realistas.

Comparte esta noticia

Un grupo de científicos japoneses de la Universidad de Tokio desarrolló un prototipo de piel “viva” que busca ser integrado en el rostro de futuros robots con el objetivo de imitar las expresiones faciales humanas. Sin embargo, la apariencia y primer resultado del experimento resultó ser bastante inquietante.

Los expertos copiaron las estructuras del tejido humano para a futuro equiparla en robots humanoides más realistas, con mayor movilidad, piel resistente y que sea capaz de sanarse a sí misma, según consignó BBC News, recogido por Radio Biobío.

El investigador principal del proyecto, Shoji Takeuchi, explicó que la piel se fabricó a partir de células vivas, siendo el acople de la piel al rostro el mayor problema presentado durante el estudio, ya que aspiran a un movimiento natural.

Para replicar los diminutos ligamentos que le dan la movilidad y flexibilidad a la piel humana, los científicos realizaron una gran cantidad de diminutos agujeros al robot de prueba, aplicaron colágeno y depositaron la piel por encima. De esta manera, el gel se cuela por los agujeros y sujeta el tejido, consignó el medio citado.

“Al imitar las estructuras de la piel y los ligamentos humanos y al utilizar perforaciones en forma de V especialmente hechas en materiales sólidos, encontramos una manera de unir la piel a estructuras complejas”, comentó Takeuchi.

“La flexibilidad natural de la piel y el fuerte método de adhesión significan que la piel puede moverse con los componentes mecánicos del robot, sin rasgarse ni pelarse”, acotó.

“Otro desafío importante es crear expresiones similares a las humanas mediante la integración de actuadores o músculos sofisticados dentro del robot”, complementó el experto.

La investigación, publicada en la revista Cell Reports Physical Science, podría ser un aporte para los ámbitos de la cosmética o en procedimientos quirúrgicos como las cirugías plásticas.

Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído