Home Nacional "piden al minsal incorporar medidas contra la infertili...

Piden al Minsal incorporar medidas contra la infertilidad en Presupuesto 2025

La senadora Paulina Núñez (RN), autora de dos proyectos de ley sobre la materia, llegó al Ministerio de Salud junto a parlamentarios y representantes de la sociedad civil y médica, para plantearle a su titular, Ximena Aguilera, la necesidad de avanzar en este tema debido a las bajas cifras de natalidad y la maternidad más tardía que se está imponiendo en Chile.

Comparte esta noticia

Un grupo transversal de parlamentarios, miembros de la Fundación Fënn y especialistas en medicina reproductiva, se reunieron con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para presentarle tres propuestas de ley que buscan abordar los problemas de infertilidad, considerando que el 17,5% de la población padece de alguno, lo que trae consigo la necesidad de exámenes preventivos y opciones concretas para mujeres que sufren enfermedades como el cáncer o que deciden postergar la maternidad.

Llegaron hasta el Ministerio de Salud los senadores Paulina Núñez, Juan Luis Castro, Sergio Gahona, Francisco Chahuán y la diputada Camila Flores; junto a representantes de Fundación Fënn, Luz María Lira y Paulina Guzmán; el past president de la Sociedad Nacional de Medicina Reproductiva, Ricardo Pommer y su actual presidente, Dr. Aníbal Scarella y solicitaran avanzar en al menos tres propuestas radicadas en el Congreso, especialmente  con la tasa de natalidad a la baja. 

La senadora Paulina Núñez (RN) subrayó que “hay conciencia de la necesidad de avanzar y queremos enfrentarlo de manera preventiva para hacer frente a la baja natalidad y, además, dar una respuesta concreta a mujeres para que puedan decidir cuándo ser madres, dado que hoy es una realidad la postergación de la maternidad.  Por lo mismo, agradezco el compromiso de la ministra de evaluar estas iniciativas para incorporarlas en la discusión de presupuestos con miras al presupuesto 2025 y a los senadores de la comisión de salud, para que sea una las solicitudes al momento de revisar el próximo erario”.

El senador Chahuán precisó que estamos pidiendo apoyo para una ley de reproducción asistida y consagrar el derecho de las familias a tener hijos y en ese contexto es fundamental sacar adelante la codificación de la medición de la hormona antimulleriana, que permitiría establecer las capacidades que tienen las mujeres para tener hijos.   Añadió que los hombres y mujeres con problemas de fertilidad en nuestro país ascienden a 17,5 %  y la tasa demográfica global está creciendo poco. “La población de nuestro país está en una tasa de 1,27 y para mantenerla se requiere 2,1, razón por la cual apoyar a las familias es fundamental y por eso estamos trabajando para que eso quede consagrado en la ley de presupuesto el próximo año.”

La primera iniciativa regula la información, orientación y prestaciones de salud en materia de fertilidad, incluyendo a la infertilidad como un área específica de atención. El segundo proyecto modifica el Código Sanitario para incluir la prevención de la infertilidad entre los servicios de los profesionales de la salud, incluyendo exámenes específicos permitirán una detección temprana y un manejo más efectivo de la infertilidad. A esto se suma un proyecto de acuerdo que solicita al Gobierno que instruya el desarrollo de estrategias de salud reproductiva y mejore el acceso igualitario a procedimientos de fertilidad.

Dentro de las solicitudes comprendidas en los proyectos se cuenta incorporar exámenes preventivos anuales para mujeres mayores de 21 años; establecer la cobertura financiera para la criopreservación de óvulos, especialmente en casos de cáncer cervicouterino, baja reserva ovárica, endometriosis severa y otras condiciones médicas; y prestaciones codificadas para infertilidad.

Por último se solicitó iniciar campañas de concientización sobre la infertilidad a través del Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y sobre todo que el Ministerio de Salud, incluya este tema en la discusión de presupuesto del 2025.

Scarella subrayó que la idea ha sido relevar la importancia del acceso a los tratamientos de medicina reproductiva, previniendo a las personas que más lo necesitan, educando a las mujeres sobre el impacto que tiene la base de su reserva ovárica y por último, ayudando a aquellos que no pueden embarazar a hacerlo de tal manera que sea universal, gratuito y asequible en los tratamientos de fertilidad.

La diputada Camila Flores sostuvo que se requieren políticas públicas para educar sobre las consecuencias de postergar la maternidad y lo que implica no poder guardar y conservar óvulos, precisando que hoy en Chile una de cada seis personas sufre de infertilidad.  Así las cosas, dijo que “en 2050 se prevé que será uno de cada tres quienes tengan este problema y por lo mismo, hay que hacer algo. No hay mejor política pública que contribuya más a nuestro país, que tener más niños chilenos, es por eso que esperamos que la ministra se sensibilice y pueda poner las urgencias necesarias a distintos proyectos de ley”.

Comparte esta noticia
60,813FansLike
8,370SeguidoresSeguir
346,900SeguidoresSeguir

Lo Más Leído